Los ruidos en la mandíbula, como chasquidos o crujidos, son síntomas frecuentes que pueden indicar alteraciones en la articulación temporomandibular. ¿Te suena familiar?. En este artículo descubrirás cuándo preocuparte, cuándo actuar y qué soluciones ofrece la medicina basada en evidencia.
¿Por qué hace ruido la mandíbula?
Nuestra articulación temporomandibular (ATM) es una de las más complejas del cuerpo. Permite movimientos de apertura, cierre, lateralidades y protrusión de la boca. En su interior, hay un pequeño disco de cartílago que actúa como amortiguador entre los huesos.
Cuando existe una alteración en el movimiento del disco o en las superficies articulares, pueden generarse ruidos perceptibles:
- Chasquidos: Asociado al desplazamiento o luxación del disco articular.
- Crujidos: fricción de superficies articulares desgastadas, muy común en osteoartritis.
Tipos de ruidos mandibulares y su significado
Chasquido articular: causas y riesgos
Un «clic» o «chasquido» al abrir la boca suele indicar una luxación discal con reducción. Es decir, el disco de la articulación está fuera de su posición normal y retorna al lugar generando un sonido único. Aunque no siempre genera dolor, el chasquido puede ser el primer signo de un trastorno temporomandibular (TTM) incipiente y por lo tanto, debería ser evaluado.
Crujido mandibular: desgaste articular y osteoartritis
Un «crujido» o sensación de «arena» en la ATM suele asociarse a procesos degenerativos como la osteoartritis. En estos casos, las superficies articulares pierden su recubrimiento y rozan directamente, generando sonidos ásperos y continuos. En este caso, la osteoartritis es una patología degenerativa, que empeora a medida que avanza el tiempo.
Bloqueo mandibular: qué ocurre cuando la mandíbula se traba
El bloqueo mandibular sucede cuando el disco articular se desplaza y no retorna a su posición, impidiendo el movimiento normal. Puede ser parcial (apertura limitada) o total (imposibilidad de abrir la boca), y suele requerir intervención inmediata para evitar daños permanentes.
Mitos comunes sobre los ruidos en la mandíbula
¿Siempre es necesario usar una férula?
No. El tratamiento de los ruidos mandibulares no debe basarse exclusivamente en el uso de férulas o placas de relajación. Estas deben indicarse solo en situaciones específicas y como parte de un plan integral.
¿Los ruidos indican bruxismo o estrés?
No. Aunque el bruxismo, es decir, el rechinamiento de dientes, puede coexistir con un trastorno de la articulación de la mandíbula, los ruidos mandibulares suelen relacionarse más con alteraciones articulares internas, explicables desde una perspectiva bio-mecánica, más que con tensión muscular o estrés emocional.
Diagnóstico de los ruidos mandibulares
Un diagnóstico preciso es fundamental para determinar el origen de los ruidos.
- Evaluación clínica: exploración funcional de la ATM y músculos masticatorios.
- Pruebas complementarias: ecografía, resonancia magnética o tomografía según la sospecha clínica.
Es esencial diferenciar entre un desplazamiento o luxación discal, un proceso degenerativo que puede cursar con una alteración muscular secundaria.
Tratamientos para los ruidos en la mandíbula
El tratamiento siempre debe ser personalizado, considerando la causa específica y la condición funcional de cada paciente. No existe un protocolo universal.
Entre las herramientas terapéuticas más utilizadas están:
- Terapia física mandibular: ejercicios de movilidad controlada, fortalecimiento, estiramientos, etc.
- Procedimientos mínimamente invasivos: artrocentesis para lavar la articulación y remover mediadores inflamatorios; infiltraciones intraarticulares con medicamentos o agentes regenerativos.
- Medicina regenerativa: aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) o ácido hialurónico para mejorar la calidad del tejido articular.
- Ortopedia funcional: dispositivos interoclusales diseñados de manera personalizada para mejorar la mecánica articular.
- Educación del paciente: cambios de hábitos, autocuidado mandibular y manejo de factores perpetuantes.
¿Cuándo consultar a un especialista en Valdivia?
Deberías consultar si:
- Los ruidos mandibulares se acompañan de dolor o limitación funcional.
- Experimentas bloqueos frecuentes o dificultades para abrir la boca.
- El ruido es persistente, progresivo o se combina con sensación de inestabilidad mandibular.
Un tratamiento temprano puede prevenir complicaciones mayores y mejorar notablemente tu calidad de vida.
Conclusión: Los ruidos mandibulares no son normales
Si sientes chasquidos, crujidos o bloqueos en tu mandíbula, no lo ignores. Estos signos podrían indicar alteraciones articulares que, diagnosticadas a tiempo, tienen soluciones efectivas. En nuestra clínica en Valdivia, ofrecemos evaluación y tratamiento personalizado para cuidar tu salud mandibular. ¡Descubre más en nuestro blog y da el primer paso hacia una mandíbula saludable!
Referencias
- Wright EF. Manual of Temporomandibular Disorders. Wiley-Blackwell. 2024.
- Schiffman E, Ohrbach R. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD). J Oral Facial Pain Headache. 2016.
- Ferreira CLP, et al. The Role of Physical Therapy in Management of TMD. J Bodyw Mov Ther. 2023.