¿Cuáles son los riesgos de un plano de relajación dental?

Introducción

El plano de relajación suele presentarse como una solución rápida contra el bruxismo y el dolor mandibular. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que no solo no resuelve el problema, sino que puede empeorarlo. Su uso prolongado puede alterar la mordida, agravar patologías no diagnosticadas y, en algunos casos, empeorar la apnea obstructiva del sueño (AOS).

En este artículo descubrirás los riesgos reales del plano de relajación, por qué no ayuda al bruxismo como la gente piensa, y cuáles son las alternativas modernas y seguras disponibles en Valdivia.


¿Qué es un plano de relajación y por qué se indica?

El plano de relajación es un dispositivo acrílico que cubre los dientes con la idea de “descansar la musculatura” y «proteger los dientes del desgaste». Aunque ha sido usado en odontología por décadas, hoy se sabe que su eficacia es limitada y su seguridad cuestionable.

Terminología sobre férulas y planos

En odontología se utilizan como sinónimos los términos plano de relajación, férula de descarga, guarda dental o plano Michigan. Todos hacen referencia a dispositivos acrílicos que cubren los dientes, aunque su diseño y ajuste pueden variar según el caso clínico. A pesar de las diferentes denominaciones, comparten las mismas limitaciones y riesgos descritos en este artículo.

Breve historia de su uso en odontología

Entre los años 70 y 90 se creía que el bruxismo era solo un problema mecánico. Hoy sabemos que es un fenómeno neurológico y multifactorial, ligado a trastornos del sueño, reflujo gastroesofágico, trastornos en la respiración, consumo de sustancias y/o factores neurológicos, por lo que estas férulas quedaron obsoletas, ya que no son utilizadas para tratar el problema de base.


Los principales peligros del plano de relajación

Puede enmascarar los síntomas asociados al bruxismo

Aunque muchos pacientes creen que “relaja los músculos”, el plano no detiene el bruxismo. Los episodios ocurren en el cerebro durante el sueño, no en la mordida. El resultado es que el paciente sigue rechinando los dientes, y la férula solo da una falsa sensación de tratamiento. Mientras lo que puede estar pasando es que se esté produciendo una apnea obstructiva del sueño, u otros trastornos severos desencadenando el bruxismo.

Genera cambios en la mordida con el uso prolongado

Su superficie plana puede desplazar los dientes y alterar la mordida, generando maloclusiones que luego requieren ortodoncia o rehabilitación compleja para su manejo.

Riesgo de empeorar la apnea del sueño (AOS)

Estudios como el de Gagnon et al. (2004) demostraron que hasta un 40% de pacientes con apnea empeoraron su respiración nocturna al usar férulas. La explicación es que la férula puede reducir el espacio de la vía aérea superior y desplazar la lengua hacia atrás, generando un bloqueo de la vía aérea y agravando los episodios de apneas y ronquidos.

Puede agravar trastornos inflamatorios articulares

Si existe una ATM inflamada, el uso de férulas sin diagnóstico correcto aumenta la sobrecarga en el segmento anterior de la articulación y acelera el daño articular.

Enmascara patologías más graves

El dolor mandibular no es sinónimo de bruxismo. Puede ser artritis, procesos degenerativos articulares o incluso alteraciones neurológicas en el nervio trigémino. Usar un plano de relajación puede ocultar síntomas importantes y retrasar diagnósticos clave.


Alternativas modernas y efectivas al plano de relajación

Tratamientos basados en evidencia científica

  • Diagnóstico integral con estudios de sueño, imágenes y análisis clínico.
  • Manejo personalizado de los trastornos temporomandibulares (TTM) con terapias articulares, neuromusculares y preventivas.

Terapias combinadas para el dolor orofacial

Incluyen infiltraciones de ATM, fisioterapia orofacial y medicina dental del sueño, con mejores resultados que cualquier férula.

Cuándo acudir a un especialista en TTM

Si presentas dolor mandibular, ruidos articulares, desgaste dental o molestias al despertar, lo indicado es una evaluación con un especialista en TTM y dolor orofacial, no una placa genérica.


Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo es seguro usar una placa dental?

Nunca debe usarse de forma indefinida sin supervisión. Si ya tienes una, acude a evaluación antes de prolongar su uso.

¿Qué hacer si ya tengo uno y siento molestias?

Suspender su uso y consultar a un especialista en TTM para un diagnóstico avanzado.


Conclusión

El plano de relajación no trata el bruxismo ni el dolor mandibular. Por el contrario, puede agravar la apnea del sueño, empeorar la inflamación articular y enmascarar enfermedades más graves.

En Valdivia, existen alternativas modernas y basadas en evidencia que atacan la causa real del problema.

Agenda hoy tu evaluación en la Clínica de Dolor Facial y Medicina Oral (Mall Plaza de Los Ríos, Piso 7, Oficina 707, Valdivia).


Referencias

  • Gagnon Y, Mayer P, Morisson F, Rompré PH, Lavigne GJ. Aggravation of respiratory disturbances by the use of an occlusal splint in apneic patients: a pilot study. Int J Prosthodont. 2004;17(4):447–453. PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15382779/
  • Lobbezoo F, Verhoeff MC, Ahlberg J, Manfredini D, et al. A century of bruxism research in top-ranking medical journals. Cephalalgia Reports. 2024;7:1–9. DOI: https://doi.org/10.1177/25158163241235574
  • Moreno-Hay I, Bender SD. Bruxism and oro-facial pain not related to temporomandibular disorder conditions: Comorbidities or risk factors? J Oral Rehabil. 2023;51(1):196–201. DOI: https://doi.org/10.1111/joor.13581
  • Verhoeff MC, Lobbezoo F, Ahlberg J, et al. Updating the Bruxism Definitions: Report of an International Consensus Meeting. J Oral Rehabil. 2025;0:1–8. DOI: https://doi.org/10.1111/joor.13985
Dr. Marcelo Mancilla

Dr. Marcelo Mancilla

Director Médico Clínica de Dolor Facial y Medicina Oral

Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial

Medicina del Sueño e Hipnosis Clínica

Sígueme

Artículos recientes