¿Sufres de dolor de cabeza y mandíbula? Quizás hayas pensado en migrañas, estrés o tensión emocional. Pero, ¿y si te dijéramos que el verdadero origen podría estar en tu articulación temporomandibular (ATM) o en los músculos que usas para masticar? Estudios recientes demuestran que hasta el 72% de los pacientes con trastornos de la ATM presentan dolor de cabeza asociado (Akhter et al., 2024).
Más aún, una creciente controversia en la comunidad científica está redefiniendo nuestra comprensión: muchos investigadores sugieren que lo que se diagnostica como cefalea tipo tensional (CTT) en realidad podría ser una manifestación secundaria de trastornos musculoesqueléticos, particularmente de origen mandibular.
El nexo silencioso entre el dolor de cabeza y mandíbula
La ATM conecta tu mandíbula al cráneo, permitiendo funciones vitales como hablar, comer y bostezar. Esta articulación y los músculos que la rodean, como el masetero, temporal y pterigoideo, están inervados por el nervio trigémino, el mismo nervio que transmite gran parte del dolor facial y craneal. Cuando estas estructuras sufren disfunción, el dolor puede «viajar» a través de las vías trigeminales y manifestarse en zonas distantes, provocando cefaleas difusas, presión en las sienes o incluso dolor ocular.
Disfunciones musculares: el origen invisible
Imagina que tus músculos de la masticación son como «cables de tensión» que, al sobrecargarse o lesionarse, generan «chispazos» de dolor hacia otras áreas. Estos «chispazos» son los puntos gatillo miofasciales, capaces de irradiar dolor hacia la cabeza, simulando una cefalea. Además el músculo temporal, se ubica anatómicamente en el área de las sienes, lo que implica un importante foco de dolor, en pacientes que presentan cefaleas.
Alteraciones articulares: la puerta de entrada al dolor crónico
Dentro de la ATM se encuentra un disco de tejido conectivo denso que actúa como amortiguador. Si este disco se desplaza o la articulación se inflama, se liberan mediadores inflamatorios que sensibilizan el sistema nervioso, facilitando la aparición de dolor irradiado.
La disfunción de la ATM no solo afecta localmente, sino que puede desencadenar dolor referido en el cráneo, cuello y cara.
¿Existe realmente la cefalea tensional tipo tensional?
La evidencia actual desafía la visión tradicional de la CTT como una entidad aislada:
- El 77% de los pacientes con CTT tienen puntos gatillo activos en el músculo temporal (Fernández de las Peñas et al., 2007).
- La presión necesaria para provocar dolor en estos pacientes es hasta un 50% menor que en individuos sanos (1.1 kg/cm² vs 2.5 kg/cm²).
- Liberar estos puntos mediante terapia manual mejora los síntomas en más del 60% de los casos (Ashina et al., 2021).
Además, el dolor miofascial mandibular puede activar mecanismos de sensibilización central, perpetuando cefaleas incluso en ausencia de actividad muscular continua.
En Conclusión: Muchos cuadros diagnosticados como cefalea tensional podrían ser, en realidad, expresiones de un trastorno temporomandibular no tratado.
Tipos de dolor de cabeza relacionado con la mandíbula
Cefalea miofascial – Cefalea atribuida a Trastorno Temporomandibular
Dolor sordo, opresivo y bilateral, que inicia en los músculos de la masticación y se propaga a las sienes, el cuello y el área periorbitaria. Se agrava con el uso mandibular.
Dolor de la articulación temporomandibular
Dolor profundo, localizado frente al oído, que aumenta con movimientos mandibulares o al presionar la ATM. Puede irradiarse hacia el área temporal y ser confundido con migraña.
Cefalea combinada
Lo más frecuente de ver, son pacientes que presentan una combinación de dolor articular y miofascial, generando dolor de cabeza y mandíbula al mismo tiempo, lo que complica el diagnóstico si no se realiza una evaluación integral.
¿Cómo saber si tu dolor de cabeza podría ser mandibular?
- Dolor que empeora al masticar, hablar o abrir la boca.
- Sensación de tensión en la cara, mandíbula y/o sienes.
- Ruidos articulares (chasquidos, crepitaciones).
- Sensación de «traba» mandibular.
- Dolor resistente a tratamientos convencionales para cefaleas.
Dato relevante: Los pacientes con TTM tienen casi tres veces más riesgo de presentar migrañas (Akhter et al., 2024).
Mitos frecuentes sobre el dolor de cabeza y mandíbula
«Todo dolor de cabeza es por estrés»
Aunque el estrés puede ser un factor agravante, numerosos estudios demuestran que la disfunción muscular y articular es una causa estructural real y tratable.
«El bruxismo siempre es la causa»
El bruxismo no está correlacionado con las cefaleas. Las alteraciones en la articulación de la mandibula, la degeneración articular y la disfunción miofascial son mucho más determinantes.
Diagnóstico correcto: la clave para un tratamiento efectivo
Evaluación clínica especializada
Un abordaje integral incluye:
- Análisis del rango y trayectoria de apertura bucal.
- Palpación sistemática de músculos masticatorios.
- Detección de ruidos articulares (clics, crepitaciones).
- Identificación de factores perpetuantes.
Tratamientos modernos para el dolor de cabeza de origen mandibular
Terapia física y liberación miofascial
- Protocolos de estiramiento dirigidos.
- Técnicas de punción o liberación manual de puntos gatillo.
- Ejercicios de reeducación neuromuscular mandibular.
Tratamientos articulares
- Infiltraciones de corticosteroides
- Infiltraciones de ácido hialurónico.
- Artrocentesis para descompresión articular.
- Medicina regenerativa (PRP) para promover la reparación tisular.
Dispositivos interoclusales personalizados
- Placas de reposicionamiento articular.
¿Cuándo deberías consultar a un especialista?
No esperes a que el dolor se cronifique. Consulta si:
- Tu dolor de cabeza empeora con el uso mandibular.
- Tienes dolor de cabeza y mandíbula al mismo tiempo.
- Tienes ruidos articulares o bloqueos mandibulares.
- Has probado tratamientos convencionales sin éxito.
Una evaluación oportuna puede significar la diferencia entre un alivio rápido y un dolor crónico incapacitante.
Conclusión: Tu dolor de cabeza podría no estar en tu cabeza
A veces, las respuestas que buscamos no están donde esperamos. Si sufres de cefaleas recurrentes, quizás sea el momento de mirar hacia tu mandíbula. En nuestra clínica en Valdivia, combinamos ciencia, experiencia y tecnología para ofrecerte un diagnóstico certero y un tratamiento efectivo. No postergues tu bienestar. ¡Agenda tu evaluación y comienza a vivir sin dolor!
Referencias
- Akhter R, et al. Prevalence of headache and its association with TMD: a systematic review. British Dental Journal. 2024.
- Schiffman E, Ohrbach R. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD). J Oral Facial Pain Headache. 2016.
- Fernández de las Peñas C, et al. Contribution of myofascial trigger points in the temporalis muscle to chronic tension-type headache. Cephalalgia. 2007.
- Wright EF. Manual of Temporomandibular Disorders. Wiley-Blackwell. 2024.
- Ashina S, et al. Muscular mechanisms of primary headaches. Journal of Headache and Pain. 2021.