¿Qué es el bruxismo? Síntomas, causas y cómo identificarlo

¿Qué es el bruxismo y cómo saber si lo tengo?

Definición de bruxismo

El bruxismo es una actividad involuntaria de los músculos de la masticación caracterizada por el apretar o rechinar los dientes. Este comportamiento se puede clasificar en dos variantes, una variante que ocurre cuando estamos dormidos y otra que ocurre mientras estamos despiertos:

  • Bruxismo del sueño: Ocurre mientras estamos dormidos, principalmente durante la noche, asociado con movimientos rítmicos de la mandíbula y sonidos de rechinamiento de los dientes. Actualmente es considerado un fenómeno más relacionado con la arquitectura del sueño que con problemas dentales en sí.
  • Bruxismo en vigilia: Se presenta mientras la persona está despierta y suele estar relacionado con el estrés, la ansiedad o hábitos de concentración, como apretar los dientes al trabajar o estudiar.

A pesar de la creencia popular, el bruxismo no es una enfermedad, sino un comportamiento que puede ser tanto un factor de riesgo como un mecanismo protector ante otros trastornos orales y sistémicos.

Síntomas principales del bruxismo: ¿mito o realidad?

El bruxismo ha sido tradicionalmente vinculado a varios síntomas dentales y de dolor mandibular. Sin embargo, muchos de estos supuestos efectos no están respaldados por evidencia científica. Lo que actualmente sabemos sobre el bruxismo cuestiona ampliamente las creencias populares, por lo que es necesario desmentir algunos mitos.

¿El bruxismo causa dolor en la mandíbula?

Mito. No existe una relación directa entre el bruxismo y el dolor en la articulación temporomandibular (ATM) o los músculos masticatorios. De hecho, se ha demostrado que muchas personas con bruxismo no experimentan dolor alguno, lo que sugiere que el dolor en la ATM suele deberse a otras condiciones musculoesqueléticas o neuromusculares.

¿El bruxismo genera dolores de cabeza?

Mito. Si bien el dolor de cabeza es un síntoma frecuente en personas con trastornos temporomandibulares (TTM), no se ha establecido que el bruxismo tenga una correlación con estos TTM. Los estudios actuales indican que las cefaleas en pacientes con bruxismo son más comunes cuando existen otras condiciones como apnea obstructiva del sueño, donde las apneas actuarían como el desencadenante del bruxismo y también de los dolores de cabeza.

¿El bruxismo desgasta los dientes?

Parcialmente cierto. El rechinamiento de los dientes genera fricción, pero los estudios han demostrado que el desgaste dental es multifactorial, donde el bruxismo pasa a un último plano de relevancia. Factores como:

  • Consumo de alimentos ácidos
  • Reflujo gastroesofágico
  • Malos hábitos de dieta
  • Edad y calidad del esmalte dental

son más determinantes que el bruxismo por sí solo para producir desgastes dentarios.

¿Es necesario un tratamiento para el bruxismo en todos los casos?

Mito. No todas las personas con bruxismo requieren tratamiento. En ausencia de síntomas o problemas clínicos, el bruxismo puede ser un comportamiento fisiológico sin consecuencias negativas, por lo tanto, tratar a todas las personas con bruxismo con un «plano de relajación» está absolutamente contraindicado, sobre todo en aquellas personas que sufren o con sospecha de apnea obstructiva del sueño.

Infografía sobre los mitos del bruxismo, mostrando síntomas erróneamente asociados como dolor, cefalea y desgaste dental

Factores que pueden causar bruxismo

El bruxismo es un fenómeno multifactorial. Algunos de los factores más relevantes incluyen:

  • Factores neurológicos y del sueño: Se ha asociado con microdespertares, alteraciones predominantes en la fase No REM y apnea del sueño.
  • Estrés y ansiedad: Aunque no son causas directas, pueden aumentar la frecuencia del bruxismo de vigilia.
  • Consumo de sustancias: Alcohol, cafeína y tabaco han sido identificados como factores de riesgo en estudios epidemiológicos que pueden causar bruxismo del sueño.
  • Factores genéticos: Algunos estudios han encontrado que el bruxismo tiene una base hereditaria en ciertos casos.

Es importante recalcar que el bruxismo no es la causa directa del dolor orofacial ni de problemas en la ATM, aunque puede coexistir con estos trastornos en algunos pacientes.

Relación entre bruxismo y estrés

El estrés es uno de los factores más mencionados cuando se habla de bruxismo, pero no es la causa principal.

  • El bruxismo de vigilia puede aumentar en periodos de estrés.
  • Sin embargo, muchas personas con altos niveles de estrés no presentan bruxismo del sueño.
  • Estudios han demostrado que el bruxismo del sueño tiene una mayor relación con factores neurobiológicos que con el estrés psicológico.

Por lo tanto, aunque la gestión del estrés puede ser útil para algunas personas con bruxismo de vigilia, pero no siempre es suficiente ni necesaria como tratamiento.

¿Cómo diferenciar el bruxismo de otros trastornos mandibulares?

El bruxismo comparte síntomas con otros trastornos temporomandibulares (TTM), pero existen diferencias clave:

CaracterísticaBruxismoTrastornos Temporomandibulares (TTM)
Sonidos de rechinamiento dentalSí, el bruxismo requiere por definición que haya presencia de ruidos de rechinamiento de los dientes.No está correlacionado con el rechinamiento.
Relación con el estrésSí, en el bruxismo de vigilia.No existe asociación directa.
Dolor mandibular o en la ATMNo existe relación con el dolor.El dolor mandibular es uno de los principales síntomas de los TTM.
Tratamiento principalModificación de hábitos, control del factor causal.Manejo del dolor mediante terapia multimodal.

Si existe dolor en la mandíbula y/o dolores de cabeza, es más probable que se deba a una disfunción de la ATM y no al bruxismo en sí mismo.

Señales de alerta para acudir a un especialista en bruxismo

Si bien el bruxismo en sí mismo no siempre requiere tratamiento, es recomendable acudir a un especialista si presentas:

  • Desgaste o fracturas en los dientes.
  • Dolor crónico en la mandíbula o la cabeza.
  • Sensación de rigidez muscular persistente.
  • Ruidos articulares al abrir o cerrar la boca.
  • Episodios de apnea del sueño relacionados con rechinamiento dental.

Un odontólogo especializado en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial pueden ayudarte a determinar si el bruxismo está afectando tu salud o descartar otras condiciones.

Conclusión

El bruxismo es un comportamiento común que muchas veces no genera problemas clínicos. Aunque ha sido vinculado por muchos años con dolor mandibular, cefaleas y desgaste dental, la evidencia actual indica que estos problemas tienen múltiples causas y no están relacionados directamente con el bruxismo.

Si crees que podrías tener bruxismo, lo más recomendable es acudir a un especialista en trastornos temporomandibulares con manejo de medicina del sueño para una evaluación adecuada.

Referencias Científicas

  1. Lobbezoo F, et al. International consensus on the assessment of bruxism. J Oral Rehabil. 2018.
  2. Bornhardt T, Iturriaga V. Sleep Bruxism: An Integrated Clinical View. Sleep Med Clin. 2021.
  3. Lobbezoo F, Verhoeff MC, Ahlberg J, Manfredini D, Aarab G, et al. A century of bruxism research in top-ranking medical journals. Cephalalgia Reports. 2024.
  4. IADR. Bruxismo y Dolor Orofacial: Evaluación de la evidencia científica. ICOP.
  5. Raphael KG, Santiago V. The role of sleep and neurology in bruxism. J Oral Facial Pain Headache. 2020.
  6. Manfredini D, Winocur E. Bruxism and temporomandibular disorders: a critical review. J Oral Rehabil. 2016.
Dr. Marcelo Mancilla

Dr. Marcelo Mancilla

Director Médico Clínica de Dolor Facial y Medicina Oral

Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial

Medicina del Sueño e Hipnosis Clínica

Sígueme

Artículos recientes